sábado, 7 de enero de 2012

INICIO

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N.129


SAN PEDRO TECHUCHULCO, MEXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO


PROFESORA: ERIKA MABEL ORTIZ PALACIOS


ALUMNA:  CONCEPCION  SOLIS  MONROY

GRADO:   TERCER                GRUPO:   ”1”

QUINTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR 2011-2012

INTRODUCCION

El estudio y el análisis del comportamiento de los movimientos sociales ocupa una posición central en las ciencias sociales. Sin embargo, su complejidad y diversidad hacen de éste un tema muy difícil de ser abordado, así como de construir teorías que respondan satisfactoriamente a las sus problemáticas.
En ese texto, intentamos identificar cuáles son las características principales de las nuevas formas de organización de los movimientos sociales considerando la creciente incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en sus estrategias de planificación, articulación y acción. Daremos especial enfoque a las organizaciones sociales más "jóvenes", surgidas desde el final de los años ochenta, vinculadas a una generación de activistas conectados a la Internet.
Defendemos aquí que tales tecnologías no sólo se convirtieron en instrumentos de fundamental importancia para la organización y articulación de tales colectivos sociales como también proporcionaron la formación de nuevos movimientos sociales y nuevas formas de activismo. Estas, pasan a caracterizarse por una actuación cada vez más en forma de red, por la formación de amplias coaliciones y por el enlazamiento o agregación de grupos identitários, frecuentemente según la geografía de las comunidades culturales, lingüísticas o la identificación y el compartir de ciertos valores. Desde el análisis de algunos ejemplos, pretendemos identificar el surgimiento de una nueva "cultura" en los movimientos sociales como resultado de la apropiación estratégica de las TIC, apuntando para ciertas tendencias en las formas de acción colectiva.

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA

Movimiento Nacional Campesino Indígena


El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) es una agrupación de más de 500.000 familias de agricultores campesinos e indígenas de Argentina. Sus ejes más fuertes de la lucha son lograr la reforma agraria integral y soberanía alimentaria.
"Nuestra palabra es clara y sencilla sobre la democracia que queremos: creemos que la Reforma Agraria es uno de los caminos posibles para resolver la pobreza de la ciudad y del campo. Hablamos de una Reforma Agraria integral, que vaya más allá de la conquista económica de la tierra. El desempleo, la violencia, la pobreza, la falta de educación, de transporte y de vivienda se solucionarían si se democratizan los medios de producción y el control de la comercialización. Pero también luchamos y proponemos una Reforma Agraria que incluya otros aspectos de nuestra vida: lo social, lo económico, lo político y lo cultural. La Reforma Agraria no es sólo para las familias que habitamos el campo, es también una urgencia y una necesidad para quienes viven en pueblos y ciudades. Es una forma de garantizar nuestra alimentación y nuestro desarrollo, de preservar nuestros bienes naturales, para la humanidad y para las generaciones futuras. En nuestro país nunca hubo una Reforma Agraria. Entre todos debemos ir construyéndola y discutiendo cómo quisiéramos que fuera, qué caminos recorremos, sobre qué pilares la asentamos. Nuestras manos estarán siempre dispuestas a eso.

Soberanía alimentaria: Reforma agraria y soberanía alimentaria son dos caras de una misma moneda, se cobijan mutuamente. Soberanía alimentaria supone que el trabajo de nuestra tierra tiene como objetivo prioritario alimentar en forma sana y suficiente a todos los que vivimos en nuestro país. Pero además previendo las necesidades de las generaciones futuras, utilizando métodos y tipos de producción no extractivos que permitan la regeneración de los nutrientes de nuestra tierra. Defendemos nuestro derecho a una cultura de producción, que provee de alimentos sanos a nuestro pueblo, a través de un comercio justo."
Propuestas
§  Democratización del agua y la tierra priorizando su función social.
§  Soberanía alimentaria.
§  Desarrollo de un sistema de comercialización que permita que los alimentos sanos y de calidad lleguen desde los productores a todos los argentinos sin atravesar los intermediarios que elevan los precios.
§  Un sistema de créditos y subsidios que fortalezca la producción campesina e indígena., que apoye a las familias que viven en el campo y trabajan la tierra con sus manos.

§  Acceso a una educacion basada en los valores de las comunidades, arraigo cultural, diversidad, multidisciplinariedad.
§  Subsidios para mejorar la infraestructura rural en cuanto a servicios: caminos, educación , salud y recreación de la juventud.
§  Ordenamiento territorial participativo y articulado con la sociedad civil.
§  Activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas.
§  Lograr una reforma Agraria integral que abarque transformaciones económicas, políticas y culturales.
§  Exigir leyes que contemplen la realidad campesina indígena.
§  Que el Estado garantice el acceso y la función social de la tierra. Eso se puede realizar redistribuyendo las tierras improductivas entre las familias que la necesitan.
§  Fortalecer las organizaciones y generar nuevas.
§  Que el Estado y sus instituciones reconozcan a las organizaciones populares como actores prioritarios para el desarrollo de políticas públicas.
§  Formar docentes campesinos indígenas y barriales y tener una Universidad que revalorice y contemple los saberes populares.

VIDEO
 
 
Comentarios:
Este movimiento es muy interesante de conocer, ya que nos habla de la voluntad del pueblo para exigir sus derechos. Estos derechos son los que se les debe de dar a los campesinos para exigir sus tierras que por culpa de las diferencias sociales, les fueron arrebatadas y ahora pasaron de ser dueños a peones de sus propias tierras.
Si algo se le ha carcterizado a mexico, es que  no ha tenido la suficiente capacidad o madures para  solucionar sus problemas, lo malo de esto es que se deja llevar fácilmente por una de las epidemias mas fuertes que ha tenido la humanidad, la “corrupción”. Este fenómeno que ha cambiado desde que apareció, la forma de vivir y pensar de muchas personas que alguna vez la han practicado. Acompañado del interés económico o posision  social, la corrupción ha hecho que segundas persona salgan perjudicadas.
Porque tomo en cuanta a la corrupción en este movimiento, porque ese bendito fenómeno ha hecho que se olvide de las personas que son las encargadas de producir los productos agrícolas y de quienes las cosechan, salen perjudicados por las malas jugadas que ha hecho con los países vecinos para  no es posible que el gobierno mexicano se tome a este tipo de acciones que en vez de ayudar a la economía mexicana, solo benefician a algunos que salen con las carteras repletas de dólares

MOVIMIENTO FERROCARRILERO DE 1959

Huelga ferrocarrilera mexicana de 1959
Antecedentes
En 1947, la CTM planteó la renovación de su comité ejecutivo. Valentín Campa, con el apoyo del sindicato ferrocarrilero, intentó hacer secretario general a Luis Gómez Z., mientras Vicente Lombardo Toledano lo hacía por Fernando Amilpa. El grupo de Fidel Velázquez se apoderó de la central, por lo que los ferrocarrileros decidieron salir de la CTM.
En 1948 hubo elecciones en el sindicato ferrocarrilero, naciendo un comité ejecutivo encabezado por Jesús Díaz de León, apodado “El Charro”, quien proponia el sometimiento al gobierno de Miguel Alemán y el control férreo de los trabajadores, politicas que llevarían a la disgregación sindical.
Díaz de León presentó una demanda en la PGR contra Campa y Gómez Z. acusándolos de un desfalco en los fondos sindicales, fueron estos acusaciones las que causaron una gran división interna, pues la acción de Díaz de León abría las puertas para la intervención del Estado en la vida sindical.
Díaz de León fue suspendido del cargo, sin embargo, apoyado por grupos de choque se posesionó de las instalaciones del sindicato, desconociendo al comité ejecutivo y al comité general de vigilancia.
Campa y Gómez Z., sin el apoyo de los ferrocarrileros, buscaron pactar un acuerdo con el charro, en el que éste seguiría siendo secretario general y Gómez Z. se retiraría del sindicato. A pesar de ello, el acuerdo no se logró. El 26 de octubre, Gómez Z. fue encarcelado, siendo, al siguiente día por la secretaría del trabajo reconocido Díaz de León quién anunció una campaña depuradora de comunistas, con lo que el charrismo sindical se impuso apoyado por el Estado.
Depurado el sindicato, el gobierno de Alemán planteó un esquema para la reestructuración de los Ferrocarriles e instruyó a la secretaría de hacienda para que promoviera un conflicto económico que lograran crear modificación de las cláusulas del contrato colectivo, impedíendo la marcha de la industria ferrocarrilera.
La Huelga
En febrero de 1958, la sección 15 del Distrito Federal del sindicato de ferrocarrileros lanzó una iniciativa para integrar una comisión pro aumento de salarios. Esta comisión se reunió el 2 de mayo en la capital del país. A la reunión acudió Demetrio Vallejo, delegado de la sección 13 de Matías Romero, Oaxaca.
El 21 de mayo, el gerente de Ferrocarriles Nacionales pidió a la asamblea un plazo de 60 días para resolver, regresando los delegados a sus lugares de origen. Mientras, en la capital, los ferrocarrileros se inconformaron e hicieron un mitin. En Matías Romero, Tonalá, Tierra Blanca y Veracruz la protesta fue mayor.
En el estado de Veracruz se elaboró el Plan del Sureste, mismo que hablaba de rechazar la propuesta de 200 pesos propuesta por los comités ejecutivos, apoyar el aumento de 350 pesos propuesto por la comisión pro aumento general de salarios, destituir los comités ejecutivos locales por pactar y realizar paros escalonados hasta hacer un paro total de no llegar a un acuerdo satisfactorio.
El primer comité ejecutivo depuesto fue en Matías Romero, siendo nombrado Demetrio Vallejo asesor, negándose rotundamente a intervenir para la solución del problema, en reunión con Samuel Ortega, quien era secretario general nacional del sindicato.
El 26 de junio se iniciaron los paros de labores por 2 horas. En las tardes se realiban asambleas, en las que Demetrio pasó a integrar el comité ejecutivo de la comisión pro-aumento de salarios. Al día siguiente, el paro fue de 4 horas. Desde el 29 de junio, los paros fueron de 6 horas. El 1 de julio, Adolfo Ruiz Cortines ofreció un aumento de 215 pesos, aceptando los ferrocarrileros la propuesta.
La solución del conflicto se logró sin la intervención de los representantes sindicales oficiales. Samuel Ortega, entonces, desató una campaña contra la subversión. Como consecuencia la gran comisión propuso realizar la VI Convención Nacional Extraordinaria del sindicato, renunciando Ortega el 8 de julio.
El 12 de julio se inició la VI Convención, en la que Demetrio Vallejo resultó electo secretario general. Dos días después, Salvador Quesada se erigió como líder contrario a las ideas de Vallejo; amenazando los delegados de la Convención con realizar paros si el gobierno negaba el reconocimiento de Vallejo. Concluyeron en que los paros se iniciarían el 31 de julio y serían escalonados; empezando con paros de 2 horas. Ese mismo día, la secretaría del trabajo declaró ilegal la elección hecha por la convención, pidiendo Quesada el 1 de agosto, la represión de los paros ilegales.
El 1 de septiembre comenzó la represión, cuando la policía ocupó los locales sindicales, deteniendo a todos sus ocupantes. Demetrio llamó, entonces, al paro total de actividades, estallando esa misma noche. Ante las acciones tomadas por los trabajadores, la empresa amenazó con el despido y el gobierno envió tropas con el argumento de proteger a los obreros que querían trabajar. Poco después la PGR señalaría que se impondría todo el peso de la ley contra los agitadores, siendo cientos de ferrocarrileros arrestados y despedidos.
A pesar de ello, los ferrocarrileros se mantuvieron firmes en sus ideas. El 4 de agosto, los telegrafistas y maestros se declararon en huelga de solidaridad. Los petroleros de las secciones 34 y 35 realizaron paros parciales y la secretaría del trabajo decidió convocar a elecciones generales, en las que finalmente Demetrio Vallejo obtuvo 59,759 votos y su opositor 9. Con la llegada de Vallejo, los empresarios y políticos desataron una campaña en contra de él, acusándolo de ser agente del comunismo y traidor a la patria, ya que, argumentaban quería derrocar al gobierno.
En diciembre de 1958, el sindicato planteó a la empresa la revisión del contrato colectivo, sin embargo, la empresa negó todas sus peticiones alegando que los ferrocarrileros llevarían a cabo actos de sabotaje. Ante esto, la huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente y el sindicato propuso un arreglo que se aceptó.
Finalmente la CTM intensificó los ataques contra Vallejo acusándolo de comunista, negando de nueva cuenta, la empresa a cumplir los acuerdos. El sindicato, de forma precipita decidió estallar nuevas huelgas el 25 de marzo, en plena Semana Santa y en miércoles, declarándolas inexistentes la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Con ello, la empresa procedió a despedir trabajadores y a lanzarlos, junto con sus familias, de los campamentos. Muchos otros trabajadores, fueron detenidos, proponiendo el gobierno a Vallejo la suspensión de los paros. Ante esto, Demetrio señaló que el suspendería los paros si la empresa suspendía los despidos, reinstalaba a los trabajadores y se liberaba a los detenidos, por lo que no hubo acuerdo. Con la detención de Demetrio Vallejo, la represión del gobierno fue muy severa, pues 9 mil ferrocarrileros fueron despedidos, muchos otros detenidos y los locales sindicales fueron ocupados por la policía y el ejército.
Con todo y este problema, el 3 de abril continuaba el paro. Gilberto Rojo, quien era secretario de organización del sindicato, llamó el regreso al trabajo, siendo, al poco tiempo después, también Rojo aprehendido.
Demetrio y Valentín Campa estuvieron 10 años en prisión, hasta que fueron liberados por el Movimiento estudiantil en México de 1968. La derrota ferrocarrilera trajo considerables consecuencias, pues los maestros y petroleros, también fueron reprimidos.

VIDEO


COMENTARIO

Este   fue un   movimiento  que  en lo  particular   me  parece  muy   logico   pues   la  gente  humilde  estaba  luchando   por   una  mejora para  nuestro  pais   sin  embargo   los   sindicatos  de   trabajadores  del   gobierno   no estaban de  acuerdo   y  fomentaban  que  esta  era  una   actitud   de   rebeldia    contra   el  gobierno   pero  no buscaron   el lado  positivo   si  no  a  consecuencia   de  estas  huelga  hubo   muchas   detenciones  y encarcelamientos  ademas  de algunas muertes  talvez   fueron   pocas   pero  esto   no   deja de  ser  un  problema   que  afecta   la   vida   politica   del  pais. en mi  opinion  estas   fueron  actitudes  que   los  ferrocarrileros tomaron    para  demostrar   que  ellos  deseaban   llevar  una  mejor   clidad  de   vida   algo   que  no    podian   tener  a   consecuencia  de  bajos   salarios; pero tambien cabe  mencionar     que  lo  que  hicieron  no    fue  lo  mas  correcto   pues la   labor de los ferrocarriles  es  acelerar  el  proceso  de transporte  ademas  de  que  nos   fomenta  la  exportacion  e importacion  de mercancias dando trasladomas  eficiente y  que  estos en  sus huelgas detuvieron  y  yo  creo  que esto  de  una u  otra forma   perjudica  la  economia  del pais  ya  que  estanco el   proceso  de  comunicacion  y   trabajo   de  varias   personas de  manera  que  no lograban  cumplir   con  su  objetivo  lo  cual  hasta  les  trajo peores   consecuencia   tales  como quedarse  sin trabajo y  algunos  hasta   la    vida  de   manera   que   su  participacion  en  este   movimiento    les  trajo   y  nos  trajo  concecuencias  a  todo  el  pais.

MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MEXICO DE 1958

Movimiento magisterial en México de 1958

El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 años que los maestros se habían entregado al ideario cardenista, sin embargo, nunca llegó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación pública se deterioró bastante y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines congeló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un magisterio que engrosaba los índices de pauperización y pobreza nacional.
El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales.
A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.
Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera declarado un estado de sitio. Sin embargo, la indecisión del gobierno provocada por la campaña electoral, dio solución al conflicto.
El 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos y torturados.

 VIDEO
 http://www.youtube.com/watch?v=M8RUAV2xvdM

COMENTARIO

yo  me  pregunto,"que  quiere  el  gobierno mexicano para  la  sociedad"  es increible   ver   como  este  tipo  de  protestas  son   controladas  bajo     el  ejercito  pues  hasta  ahora   no   han  terminado las  huelgas  y   quejas   de   los   maestros  pero   no  como  las  que  se  dieron en 1958  que  si realizaron por   un   aumento  del  14 porciento  mas  de  su  salario, ahora  estas  son  protestas   que hacen  la  mayoria  de  los  maestros  es   por  la  mediocridad de  los  planes  de  estudio  que  se les  estan  indicando  impartir  y cubrir en  las  escuelas,  ya  que  nos  hacen  pensar   que el  gobierno  quiere   que  sigamos con la  misma  ignorancia  para   manipular nuevamente la   forma  de gobierno de  nuestro  pais,  ademas puedo  mencionar  que   yo   no  soy  maestra para  realizar  este   tipo  de  comentario  pero  como  estudiante   me   doy  cuenta   que  de  lo poco que  nos  enseñan es  la minima  parte de  lo  que  debemos aprender esto  nos  deja casi   iguales  o talvez  peor  de  lo  que  sabemos por  consiguientees  preocupante que  nosotros  sigamos  con  el mismo  conformismo  de  no  hacer   nada   para   nuestra  propia  superacion  ya   que  el gobierno por  lo  que  observamos  no  podra hacer   nada  para   mejorar  nuestra  educacion y es  decision de  nuestro compromiso  con nosotros mismos para   un  mejor  desarrollo social  politico  y  economico  que  llevara  a  nuestro  pais a ser un  pais independiente  de  cualquier otro. 

 

MOVIMIENTOS INDIGENAS

Movimientos indígenas
En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas.
Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.
Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,9 las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América,10 los congresos indígenas, etc.
Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.
Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.
Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.
En 1969 un artículo del escritor Normal Lewis denunciando el genocidio de indígenas brasileños suscitó la creación de Survival International, la principal organización internacional en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

 
 
COMENTARIO
 
Se  cree   que  este  movimiento  no  tiene  validez  pero yo  creo  todo lo contrarios pues  la  gente  de  este   nivel  es  la   gente  mas  valiosa   pues  tieden  a  ser  personas   con  mas  educacion  que la  gente   que   tiene   la capacidad  de  hablar  y   vestir   bien, su  unico objetivo fue pretender  que  el   gobierno   tambien  reconociera  sus  derechos pues apesar de  que   es  jente  muy   limitada   tienen los  mismos  derechos  que  todoser  humano  en  especialel  derecho  de   un trato  digno   y  no  de un   trato  de  maltratos  rechazo  y faltas  de  respeto   en lo  particular  es  preocupante   para   mi ver  como a  este  tipo de   personas  se  les  denigra  por  su  formade  vestir  y   su  forma  de  hablar  ya  que  estas    son  admirables  por sus valores  y  sus  sentimiento  de   colaboracion hacia  el projimo,  desafortunadamente nosotros   no admiramos    su  forma  de  vida  al contrario   tratamos  de  subestimarla   sin   embargo  sabemos  que  estas  personas  son  capaces  de  hacer  muchas  cosas  talez nosotros  hacemos pero  por   ignorancoa  de  nosotros   como   jovenes  y adultos  no  permitimos  elllas   nos  demuestre aunque  por  otro lado  hay  indigenas   que    saben lo   que  quieren  y  lo  que  merecen  y  estoy  muy  de  acuerdo  con que ellos hagan  valer  sus  derechos.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Movimiento de 1968 en México



El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo deguerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.
Autores como FernandBraudelImmanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.
Antecedentes
El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca.6
El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".El ejército mexicano en el zócalo de la Ciudad de México el 28 de agosto.
El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.
La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.
El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.
El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.
El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.
El 2 de octubre de 1968
La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.
Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.8 Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos.9 El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.10
Jorge Castañeda en su artículo "Los 68 del 68", publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:
De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado...". Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia..."


Los Juegos Olímpicos
El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

PELICULA


COMENTARIO
Hace  poco platicaba   con  mi  familia de  este  acontecimiento   y  nos pusimos  a  anlisar   ccuales   fueron los  verdaderos    factores  que  dieron  origen  a  este  conflicto  y   lllegamos  a  la conclusion de  que  las   cosas  se  dan   por   algo   ademas   de  mencionar   que  esto  fue  como  una  ley que  formulo   un  cientifico "a  toda  accion  corresponde  una  reaccion"  y  esto  es   cierto  de  una u otra  forma  este   presidente  Gustavo  Diaz ordas   como dirigente  de  nuestro  pais  tenia  que  poner  punto   final  a  la rebeldia   de  la  juventud  de  nuestro  pais,es  cierto que muriomucha  gente  inocente  como  se puede  observar  en  la pelicula,  pero tambien  hay  quien   busco  una  consecuencia  al  participar  en  este  conflicto  pues  estudiantes liberalistas  queriar  remplasar  las  desiciones  del  gobierno  quien es  el  que  pone  el  orden de  un  pais  y  quien  toma  desiciones  sobre   nuetro   bienestar,  estos   jovenes  universitarios tenian  la    finalidad  de  imponer  sus  leyes  algo que  el  gobierno  no iva  a permitir,  pero  por  otro  lado  esta  la mediocridad  del  gobierno pues  este  despues de  formar  este  acto tan  violento trato   de   ocultar  ante  las  camaras  de   la television  el   grande  amasacre cometido  el 24  de  junio del 68 y  al  hacer  ciertas  aclaraciones   para  los  medios  afirmaba   tener   las  manos  limpias  pese  a  que    el  dio  la  orden  al  ejercito  mexicano  de  dar  inicio   con  esta  matanza  estudiantil  es  por ello  que  esta  fecha recordamos  que  los  estudiantes  inconformes   con  las politicas  estudiantiles   cabe  mencionar  que este  sera  un  movimiento  que  marcara  a  nuestro pais   por  el  resto  de  su vida  ademas  que  nunca   se  olvidara  este  acontecimiento   como  tal  un  rojo  amacer.