Movimientos indígenas
En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas.
Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.
Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,9 las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América,10 los congresos indígenas, etc.
Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.
Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.
Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.
En 1969 un artículo del escritor Normal Lewis denunciando el genocidio de indígenas brasileños suscitó la creación de Survival International, la principal organización internacional en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
COMENTARIO
Se cree que este movimiento no tiene validez pero yo creo todo lo contrarios pues la gente de este nivel es la gente mas valiosa pues tieden a ser personas con mas educacion que la gente que tiene la capacidad de hablar y vestir bien, su unico objetivo fue pretender que el gobierno tambien reconociera sus derechos pues apesar de que es jente muy limitada tienen los mismos derechos que todoser humano en especialel derecho de un trato digno y no de un trato de maltratos rechazo y faltas de respeto en lo particular es preocupante para mi ver como a este tipo de personas se les denigra por su formade vestir y su forma de hablar ya que estas son admirables por sus valores y sus sentimiento de colaboracion hacia el projimo, desafortunadamente nosotros no admiramos su forma de vida al contrario tratamos de subestimarla sin embargo sabemos que estas personas son capaces de hacer muchas cosas talez nosotros hacemos pero por ignorancoa de nosotros como jovenes y adultos no permitimos elllas nos demuestre aunque por otro lado hay indigenas que saben lo que quieren y lo que merecen y estoy muy de acuerdo con que ellos hagan valer sus derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario