sábado, 7 de enero de 2012

MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN MEXICO DE 1958

Movimiento magisterial en México de 1958

El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 años que los maestros se habían entregado al ideario cardenista, sin embargo, nunca llegó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación pública se deterioró bastante y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines congeló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un magisterio que engrosaba los índices de pauperización y pobreza nacional.
El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales.
A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.
Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera declarado un estado de sitio. Sin embargo, la indecisión del gobierno provocada por la campaña electoral, dio solución al conflicto.
El 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos y torturados.

 VIDEO
 http://www.youtube.com/watch?v=M8RUAV2xvdM

COMENTARIO

yo  me  pregunto,"que  quiere  el  gobierno mexicano para  la  sociedad"  es increible   ver   como  este  tipo  de  protestas  son   controladas  bajo     el  ejercito  pues  hasta  ahora   no   han  terminado las  huelgas  y   quejas   de   los   maestros  pero   no  como  las  que  se  dieron en 1958  que  si realizaron por   un   aumento  del  14 porciento  mas  de  su  salario, ahora  estas  son  protestas   que hacen  la  mayoria  de  los  maestros  es   por  la  mediocridad de  los  planes  de  estudio  que  se les  estan  indicando  impartir  y cubrir en  las  escuelas,  ya  que  nos  hacen  pensar   que el  gobierno  quiere   que  sigamos con la  misma  ignorancia  para   manipular nuevamente la   forma  de gobierno de  nuestro  pais,  ademas puedo  mencionar  que   yo   no  soy  maestra para  realizar  este   tipo  de  comentario  pero  como  estudiante   me   doy  cuenta   que  de  lo poco que  nos  enseñan es  la minima  parte de  lo  que  debemos aprender esto  nos  deja casi   iguales  o talvez  peor  de  lo  que  sabemos por  consiguientees  preocupante que  nosotros  sigamos  con  el mismo  conformismo  de  no  hacer   nada   para   nuestra  propia  superacion  ya   que  el gobierno por  lo  que  observamos  no  podra hacer   nada  para   mejorar  nuestra  educacion y es  decision de  nuestro compromiso  con nosotros mismos para   un  mejor  desarrollo social  politico  y  economico  que  llevara  a  nuestro  pais a ser un  pais independiente  de  cualquier otro. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario